Tomas Maldonado / Xilografía para la revista Arturo / 1944
Ezequiel Adamovsky – La irrupción del movimiento peronista
El libro «Historia de las clases populares en la Argentina» de Ezequiel Adavomsky analiza las diferentes manifestaciones de la clase trabajadora en Argentina entre 1880 y 2003, comenzando con una detallada descripción de la irrupción del movimiento peronista, incluyendo su origen, el ascenso de Juan Domingo Perón al poder, la lucha entre sindicatos y patronos, y las estrategias políticas que Perón utilizó para construir el movimiento obrero.
Omar Acha y Pablo Ben – AMORALES, PATOTEROS, CHONGOS Y PITUCOS.
LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA DURANTE EL PRIMER PERONISMO
(BUENOS AIRES, 1943-1955)
Este artículo de Omar Acha y Pablo Ben explora la construcción social de la homosexualidad masculina en la Argentina durante el primer peronismo (1943-1955). Los autores argumentan que la definición de los homosexuales como un grupo singular se consolidó durante este período, a pesar de que las concepciones sobre la homosexualidad eran diferentes a las actuales. El artículo analiza las tensiones entre la ideología peronista, la Iglesia Católica y las experiencias queer, mostrando cómo la «mala vida urbana» de las primeras décadas del siglo XX fue transformada en un «otro» peligroso y amenazante para el orden social que se buscaba imponer.
Cristian Buchrucker – La Revolución ‘anunciada’
El texto es un extracto de un libro titulado «Nacionalismo y Peronismo: La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955)» del autor Cristian Buchrucker. El texto analiza el movimiento peronista en Argentina, explicando sus orígenes, evolución e ideología. El libro analiza el rol del movimiento peronista en la política argentina y su relación con el contexto internacional. Se examina la influencia de diferentes factores en la formación del peronismo, incluyendo el nacionalismo, la doctrina social de la Iglesia Católica y las ideas del fascismo italiano.
Gustavo Contreras – La organización del movimiento obrero durante el primer peronismo (1946-1955): nucleamientos sindicales y centrales obreras
El texto es un artículo que examina la estructura organizativa del movimiento obrero argentino durante el primer gobierno peronista (1946-1955), centrándose en las centrales obreras y los grupos sindicales que operaron durante ese período. El autor argumenta que, a pesar del predominio peronista, el movimiento obrero no fue homogéneo y estuvo marcado por la presencia de diversas tendencias político-sindicales que mantuvieron una dinámica conflictiva y activa. El artículo destaca la importancia de considerar la heterogeneidad del movimiento obrero para comprender su funcionamiento durante esta época.
José María Ghio – La Iglesia Católica en la política argentina
El libro, La Iglesia Católica en la política argentina, de José María Ghio, explora la relación compleja y cambiante entre la Iglesia Católica y el peronismo en Argentina durante el siglo XX. El texto se enfoca en la Revolución de 1943, el ascenso del General Juan Domingo Perón al poder y las ideas del peronismo, analizando la respuesta de la Iglesia a la nueva era política. Ghio explora cómo la Iglesia intentó influir en el peronismo, adaptándose a sus cambios y buscando influir en su orientación, y cómo el peronismo, a su vez, buscó la legitimidad a través de la Iglesia. El libro analiza las diferentes posiciones que tomó la Iglesia durante el periodo peronista, desde la colaboración hasta la confrontación abierta, y las tensiones y contradicciones inherentes a este complejo proceso histórico.
Noemí Girbal Blacha – El Estado benefactor, dirigista y planificardor. Continuidad
y cambio en la economía y la sociedad argentina
Las fuentes analizan el Estado, la sociedad y la economía de Argentina entre 1930 y 1997. El texto se enfoca en las características del «Estado benefactor, dirigista y planificador» que prevaleció durante la mayor parte del período. Los autores examinan diferentes factores como la crisis del «peronismo», el ascenso del peronismo al poder, el rol del Banco Central en la economía y la influencia del sindicalismo, entre otros. También abordan las transformaciones socioeconómicas que ocurrieron en Argentina, incluyendo el impacto de la industrialización, la agricultura y las migraciones internas.
Dario Macor y César Tcach – La invención del peronismo en el interior del país
El texto explora la invención del peronismo en Argentina y su desarrollo en el contexto del país, particularmente en el interior. Se centra en la definición y evolución del movimiento peronista, analizando las raíces históricas, las fuerzas sociales que lo conformaron y los factores que dieron lugar a su expansión. Se examinan las interpretaciones del peronismo desde diferentes perspectivas, incluyendo sociología, historia y ciencia política. Además, se considera el papel de la clase trabajadora en la configuración del movimiento, así como las relaciones con otros actores políticos.
Robert Potash – Las Fuerzas Armadas y la era de Perón
El texto proporciona un análisis detallado de la relación entre Juan Domingo Perón y las Fuerzas Armadas argentinas durante su período presidencial (1946-1955). El texto examina cómo las Fuerzas Armadas jugaron un papel crucial en la ascensión de Perón al poder, proporcionándole un apoyo fundamental tanto en el ámbito político como militar. El análisis se centra en la interacción de Perón con el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, destacando las tensiones que surgieron entre el Presidente y los militares debido a diversas políticas, como la inmigración, el petróleo, la construcción de una industria armamentística y las políticas eclesiásticas. El texto también revela los intentos de golpe de Estado que se llevaron a cabo durante el gobierno de Perón, mostrando la fragilidad de la estabilidad política en Argentina durante ese período.