Unidad 5: Terrorismo de Estado: Violencia y disciplinamiento social (1976 – 1983)

Comité de Bycott du Mondial de Football en Argentine/ Afiche / 1978
 
Pilar Calveiro – La experiencia concentratoria
 
El texto es un extracto de «Estudios en torno al golpe de estado» del Centro de Estudios Históricos «El Colegio de México.» El texto de Pilar Calveiro, «La experiencia concentradoria,» describe el funcionamiento interno de los campos de concentración en Argentina durante la dictadura de 1976. Se habla de los métodos usados por el gobierno militar para controlar a los prisioneros, la vida en los campos y la lógica que guió la violencia institucional de la dictadura.
 
 
Daniel Feierstein – El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina
 
El texto que se proporciona es un extracto del libro «El genocidio como práctica social» de Daniel Feierstein, que analiza el genocidio en Argentina durante la dictadura militar, centrándose en las prácticas sociales y la construcción de una «otredad negativa». Feierstein compara el genocidio argentino con el nazismo y examina la perpetuación del odio y la violencia en la sociedad argentina, abarcando temas como la lógica de la «tríada» y los mecanismos de la «desaparición».
 
 

 
Santiago Garaño – Notas sobre el concepto de Estado terrorista
 
El artículo, escrito por Santiago Garano, analiza el concepto de «Estado terrorista» y su relevancia para comprender la última dictadura militar en Argentina. El autor argumenta que este término, aunque útil para el activismo en derechos humanos, carece de rigor conceptual y puede llevar a una reificación del Estado, impidiendo un análisis profundo de las estructuras e instituciones que lo componen. Garano propone utilizar el marco conceptual de Philip Abrams, que diferencia entre la idea-de-Estado (una construcción ideológica) y el sistema-de-Estado (las instituciones y agentes que lo conforman), para comprender la complejidad de la represión estatal. El autor también destaca la importancia del activismo en derechos humanos para develar los crímenes del Estado, pero advierte sobre la necesidad de evitar la acrítica adopción de conceptos que pueden oscurecer la realidad.
 
 

 
Mariana Heredia – CUENTAS PENDIENTES – Los cómplices económicos de la dictadura
 
Este fragmento del libro “Cuentas Pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura” analiza el rol del liberalismo en la historia económica argentina, especialmente durante la última dictadura militar (1976-1983). El texto explora cómo las ideas liberales influenciaron la política económica del régimen, destacando la influencia de figuras como José Alfredo Martínez de Hoz. También, analiza la emergencia de una nueva generación de liberales tecnocráticos, y las consecuencias de sus políticas neoliberales en la economía y la sociedad argentina. El autor argumenta que las ideas liberales, lejos de ser un simple marco teórico, fueron instrumentos cruciales para la implementación de políticas que impactaron profundamente en la distribución de la riqueza y el poder en Argentina.
 

 
Santiago Insausti – Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina
 
El texto analiza la persecución estatal a la homosexualidad en Argentina desde la década de 1940 hasta la actualidad, con especial atención al período de la dictadura militar (1976-1983). El autor argumenta que, a pesar de la narrativa que ha surgido en los últimos años, no hay pruebas contundentes de un plan sistemático de persecución, tortura y desaparición de homosexuales durante la dictadura. El foco principal de la represión militar era la disidencia política, mientras que la persecución a la homosexualidad, aunque constante, se basaba en edictos policiales que criminalizaban el comportamiento «inmoral». El autor argumenta que la memoria de la dictadura ha sido moldeada por una serie de factores, incluyendo el activismo por los derechos humanos, el proceso de democratización y la necesidad de construir una narrativa que justifique las reivindicaciones del presente.
 
 
Marcos Novaro – Némesis y transición.
 
La fuente es un extracto de un libro que trata sobre la historia de Argentina de 1955 a 2010. El autor analiza distintos periodos de la historia argentina, incluyendo la Revolución Libertadora, el periodo de la dictadura, la Guerra de Malvinas y la transición democrática.
 


 
Martín Obregón – Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del ‘Proceso’
 
El documento presentado, Entre la cruz y la espada, escrito por Martín Obregón, analiza la relación de la Iglesia Católica Argentina con el gobierno militar durante los primeros años del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1978). El texto explora la compleja relación entre las instituciones de la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas, y cómo se desarrolló una alianza conservadora durante este período. Se describe la ideología de esta alianza y se analiza cómo se enfrentó a la crisis moral y a la crisis política del momento, así como la reacción de la Iglesia frente a la cruzada anticomunista del gobierno.
 

 
María Laura Ortiz – MEMORIAS RESIGNIFICADAS DEL TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA: EL PAPEL DE LA CLASE OBRERA EN LA REPRESIÓN Y LA RESISTENCIA
 
Este artículo analiza cómo las políticas de memoria en Argentina han afectado la investigación académica sobre el terrorismo de estado durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Se centra en el papel de la clase obrera como víctima de la represión y cómo sus prácticas de resistencia se han visto relegadas en la construcción de la memoria colectiva. El artículo argumenta que la dictadura tuvo un carácter clasista, con la clase obrera como uno de los objetivos principales de la represión, y que se implementaron políticas económicas para beneficiar al sector empresarial a expensas de los trabajadores.
 
 
Melisa Slatman – El Cono Sur de las dictaduras, los eslabonamientos nacionales en el interior de la Operación Cóndor y las particularidades del caso argentino
 
Esta colección de artículos explora las prácticas represivas implementadas en Argentina entre los años 50 y 80, con un enfoque en la última dictadura militar. Los autores, investigadores especializados en historia reciente, analizan las diferentes formas de violencia estatal y paraestatal, la creación de un estado terrorista, y la participación del país en la Operación Cóndor, una colaboración regional para coordinar la represión entre las dictaduras del Cono Sur. Los artículos también examinan el papel de diversas instituciones y agencias estatales, como el Ejército, la Policía, y los servicios de inteligencia, en la implementación de la represión.

 
Germán Soprano – Violencia política y terrorismo de Estado en la Argentina de la década de 1970. Perspectivas y experiencias de los ‘combatientes’ desde una historia social y cultural de la guerra
 
El texto es un extracto de un artículo académico que explora la violencia política y el terrorismo de Estado en Argentina durante la década de 1970. El autor, Germán Soprano, argumenta que, a pesar de que el Estado argentino nunca reconoció oficialmente la existencia de una “guerra interna”, las perspectivas y experiencias de los «combatientes militares» y «combatientes revolucionarios» de ese periodo deben ser estudiadas desde una perspectiva de la historia social y cultural de la guerra. Soprano analiza cómo los militares argentinos y las organizaciones armadas irregulares como Montoneros y el PRT-ERP, adoptaron conceptualizaciones bélicas para comprender y justificar sus acciones. El artículo desafía las interpretaciones tradicionales que reducen el conflicto a un «terrorismo de estado» perpetrado únicamente por la dictadura, proponiendo un enfoque más complejo que reconoce la violencia como un proceso histórico con múltiples actores y motivaciones.
 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario