En este momento estás viendo Trabajo Práctico Final – Máquinas Eléctricas y Automatismos

Trabajo Práctico Final – Máquinas Eléctricas y Automatismos

El trabajo final consistirá en la elaboración de un informe técnico, basado en el manual provisto y en la investigación complementaria que realicen utilizando diversas fuentes (manuales, internet, videos, inteligencias artificiales, etc.).

El informe no debe ser un cuestionario ni una lista de respuestas, sino un desarrollo escrito propio, organizado, fundamentado y con rigor técnico.

El trabajo podrá realizarse de forma individual o en grupos de dos integrantes, y deberá entregarse en formato Word o PDF.
No es necesario imprimirlo.

Fecha de entrega: 25 de noviembre de 2025.


Consignas del Informe

El informe debe estar organizado por Clases / Unidades, desarrollando cada uno de los tópicos que se indican a continuación. Se recomienda acompañar la redacción con gráficos, esquemas, imágenes del manual e interpretaciones propias cuando corresponda.


Introducción a los PLC

Objetivo: comprender el concepto, la evolución y las aplicaciones fundamentales de los PLC.

El informe deberá incluir:

  1. Definición de PLC y explicación de su función principal dentro de un sistema automatizado.
  2. Antecedentes históricos que dieron origen al PLC y su evolución dentro de la industria.
  3. Comparación entre lógica cableada y lógica programada: ventajas, limitaciones y ámbitos de uso.
  4. Aplicaciones típicas de los PLC. Incluir un ejemplo concreto, preferentemente industrial.
  5. Ventajas y desventajas de los PLC en comparación con otros sistemas de control.
  6. Descripción del esquema de bloques básicos de un PLC: entradas, CPU, salidas, fuente de alimentación.
  7. Explicación del ciclo de trabajo interno del PLC: lectura de entradas, procesamiento, actualización de salidas.
  8. Reflexión: ¿por qué el PLC sigue siendo esencial en la automatización industrial moderna?

Manejo, instalación y conexionado

Objetivo: conocer y comprender los procedimientos de instalación, montaje y conexión de un PLC.

El informe deberá incluir:

  1. Pasos principales para la puesta en marcha de un PLC antes de programarlo.
  2. Explicación del conexionado de entradas y salidas, diferenciando señales digitales y analógicas.
  3. Diferencias entre salidas a relé y salidas a transistor, y en qué situaciones conviene cada una.
  4. Protecciones recomendadas para actuadores y cargas inductivas: diodos, varistores, relés intermedios, etc.
  5. Distintas formas de conectar relés térmicos, con ventajas y desventajas de cada método.
  6. Condiciones de montaje y ambiente adecuadas para un PLC (temperatura, vibración, ventilación, humedad).
  7. Esquema básico de alimentación y distribución dentro de un tablero eléctrico que contiene un PLC.
  8. Conceptos de mantenimiento preventivo, documentación y registros asociados.
  9. Presentación de un caso real o simulado de instalación industrial: ejemplos sugeridos
    • Línea de envasado
    • Cinta transportadora
    • Sistema de bombeo
    • Puesto de clasificación, etc.

Introducción a la programación

Objetivo: comprender la lógica de programación, los modos de operación y los lenguajes de un PLC.

El informe deberá incluir:

  1. Explicación de los modos principales del PLC (STOP y RUN) y para qué sirve cada uno.
  2. Concepto de instrucción, distinguiendo operación y operando.
  3. Descripción de las instrucciones básicas del PLC:
    • LD, AND, OR, OUT
    • SET, RST
    • TIM, CNT, entre otras.
  4. Explicación clara del ciclo de scan y su impacto en la ejecución del programa.
  5. Tipos de modalidades de ejecución del programa:
    • Ejecución cíclica lineal
    • Saltos condicionales
    • Subrutinas
  6. Lenguajes de programación para PLC: características de
    • Lenguaje Ladder (diagrama de contactos)
    • Lenguaje Nemónico
  7. Elaboración de un diagrama de contactos simple que represente una maniobra básica (por ejemplo: encendido de lámpara con pulsador y enclavamiento).
  8. Explicación de cómo se almacena y conserva un programa dentro del PLC.
  9. Importancia de la documentación del programa, etiquetado claro de variables y organización de direcciones en proyectos reales.

A continuación les detallo los criterios que voy a aplicar para la evaluación

Rúbrica de Evaluación – Trabajo Práctico Final (PLC)

Máquinas Eléctricas y Automatismos
Puntaje total: 100 puntos


1. Comprensión conceptual y exactitud técnica (30 pts)

NivelDescripción
Excelente (26–30 pts)Explica todos los conceptos con precisión técnica; integra correctamente definiciones, funcionamiento, componentes y procesos del PLC. No presenta errores conceptuales.
Bueno (21–25 pts)La mayoría de los conceptos están bien explicados; contiene pocos errores menores o imprecisiones.
Básico (15–20 pts)Explicaciones incompletas o superficiales; se observan errores conceptuales relevantes.
Insuficiente (<15 pts)Presenta múltiples errores conceptuales; no demuestra comprensión de los temas trabajados.

2. Uso del manual y de fuentes complementarias (20 pts)

NivelDescripción
Excelente (17–20 pts)Integra el manual de referencia con otras fuentes (videos, IA, artículos, ejemplos industriales). Las citas o referencias son claras y la información está correctamente aplicada.
Bueno (13–16 pts)Utiliza el manual y algunas fuentes adicionales, aunque con limitada integración o profundidad.
Básico (8–12 pts)Se apoya casi exclusivamente en el manual o en pocas fuentes, con escasa diversidad de información.
Insuficiente (<8 pts)No utiliza el manual o utiliza fuentes irrelevantes o incorrectas.

3. Desarrollo del informe y cumplimiento de consignas (25 pts)

NivelDescripción
Excelente (22–25 pts)Cumple con todas las consignas de las tres clases; desarrolla cada tema con coherencia, ejemplos y explicaciones bien fundamentadas.
Bueno (18–21 pts)Cumple con la mayoría de las consignas, aunque algunas se encuentran incompletas o poco desarrolladas.
Básico (12–17 pts)Se omiten varias consignas o se responden superficialmente.
Insuficiente (<12 pts)No cumple con las consignas principales o el trabajo es irrelevante respecto a lo pedido.

4. Aplicación práctica (diagramas, ejemplos, casos) (15 pts)

NivelDescripción
Excelente (13–15 pts)Presenta diagramas propios claros (Ladder), ejemplos técnicos precisos y un caso real/simulado muy bien desarrollado y contextualizado.
Bueno (10–12 pts)Presenta diagramas y ejemplos correctos pero sin mucha profundidad o con algún error menor.
Básico (6–9 pts)Presenta pocos diagramas o ejemplos, o estos son confusos.
Insuficiente (<6 pts)No incluye diagramas o ejemplos aplicados o son incorrectos.

5. Organización, redacción y presentación formal (10 pts)

NivelDescripción
Excelente (9–10 pts)Informe muy bien organizado, escritura clara, buena ortografía, uso correcto de tecnicismos y un formato profesional.
Bueno (7–8 pts)Presentación adecuada, con algunos problemas menores de redacción o formato.
Básico (5–6 pts)Redacción simple, varios errores formales o falta de organización.
Insuficiente (<5 pts)Informe desordenado, difícil de leer o con abundantes errores.

Escala final

  • 90–100 pts → Excelente
  • 75–89 pts → Muy bueno
  • 60–74 pts → Aprobado
  • <60 pts → Desaprobado

Deja una respuesta