Clase N° 5 – Conceptos de Electricidad

CLASE N° 5

Conceptos básicos de electricidad

Como llega la electricidad a tu casa

Hay muchas formas de producir
energía. Todo depende de la materia prima y los recursos que utilicemos, los
cuales pueden ser renovables o no renovables.

La principal diferencia entre la
energía renovable y la no renovable está su vida útil. Los recursos no
renovables se pueden utilizar una sola vez y existen en cantidades limitadas
como el gas, el carbón y el petróleo. Mientras que los recursos renovables como
el viento (energía eólica), el agua (hidroeléctrica) o el sol (energía solar)
se caracterizan por ser aquellos que no se agotan al usarlos, además de ser
mucho más amigables con el medio ambiente.





















 

El camino de la electricidad

  • Primero comienza en una Central Hidroeléctrica, se aprovecha la caída de agua desde muy alto, esta que mueve turbinas, a su vez, generadores de energía.
  • Desde allí la energía eléctrica es transportada a los centros de consumo, a través de Líneas de Transmisión de alta tensión.
  • La electricidad no puede ser usada como sale de la central. así que la empresa encargada en distribuirla la adecua a las necesidades del consumidor (residencial, comercial, industrial, etc.), a través de transformadores de tensión, en las subestaciones.
  • Desde la red de menor tensión por medio de un cable, al “MEDIDOR” de tu casa, cuya finalidad es registrar el consumo de electricidad.
  • Del medidor a la caja interna Luego, llega a las residencias por medio de la red de distribución de baja tensión. En cada calle existe una red de electricidad para conexión de servicios.
  • En esta se encuentra las protecciones (disyuntores y fusibles). Para las derivaciones eléctricas a las distintas habitaciones de tu casa

Clasificación
funcional de los componentes del sistema de distribución

Transformador
de estación de potencia (principal).

Recibe
potencia del sistema de transmisión la transforma y la entrega a la tensión
de subtransmisión.

Sistema
de subtransmisión.

Circuitos
que salen de la estación principal y alimentan las subestaciones de
distribución.

subestación
de distribución.

Recibe
potencia del sistema de subtransmisión la transforma y la entrega a la
tensión de los alimentadores primarios

Alimentador
primario

Circuitos
que salen de las subestaciones de distribución y alimentan los
transformadores de distribución

Transformador
de distribución

Transforma
a la tensión de utilización

Red
secundaria y servicios

Distribuye
potencia a los consumidores

Dispositivos de protección

La electricidad es movida con una
fuerza que llamamos tensión. Llega a nuestras casas a través de cables que van
entubados en la pared, debajo del suelo o en el techo. Una vez que entra en
nuestra vivienda, se puede encontrar con la llave térmica o el tapón fusible.

Llave termomagnética

Es popularmente conocida como
‘llave térmica’. Este dispositivo protege la instalación del recalentamiento de
los cables (para evitar que se quemen) ante una sobrecarga. Cuando aumenta
demasiado la corriente que circula por el circuito, este dispositivo se
calienta y corta.



Disyuntor diferencial

Se trata de dispositivos
electromagnéticos cuya función principal es interrumpir inmediatamente la
corriente cuando detectan una falla o fuga en el circuito eléctrico. …
Comparando la intensidad de entrada y la de salida y midiendo su diferencia, el
interruptor permite el paso de corriente siempre que estas sean iguales. El
disyuntor diferencial actúa cuando la corriente que recorre el conductor vivo
es diferente de la que pasa por el neutro. Cuando eso ocurre es que hay una
fuga a tierra, posiblemente a través de una persona, que con este aparato se
salva de recibir corriente durante mucho tiempo. La instalación tiene que estar
en perfecto estado. El botón azul comprueba su funcionamiento, con una
diferencia de corriente de 30 miliampere.

Vivo y neutro

En una instalación domiciliaria
los tomacorrientes tienen (deberían tener) tres contactos: tierra, vivo y
neutro. Si descalzos y parados sobre un suelo húmedo tocáramos el vivo,
sufriríamos una sacudida eléctrica peligrosa, mortal a veces.

En cambio, nada sucede si tocamos
tierra o el neutro. Eso ocurre porque la compañía conecta a propósito uno de
los cables a tierra, con una barra enterrada que llaman jabalina. Pero ¿por qué
hay un vivo y un neutro? Si la compañía no conectara ningún cable a tierra, ¿no
nos salvaríamos, acaso, de descargas molestas y peligrosas? La respuesta es
negativa.

Supongamos que así lo hicieren, y
que nada conectasen a tierra. Pero una falla en uno de los miles de viviendas
en el barrio haría que un cable de energía se vincule a tierra, y exponga con
eso a los demás a que sufran descargas cuando tocan el otro conductor.

Como las fallas son inevitables,
la compañía eléctrica decide evitar efectos erráticos y sorpresivos con una
conexión definitiva que hace que los percances de un usuario no dependan del
estado de la instalación de otro.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5

  1. Detallar en forma breve como llega la electricidad a tu domicilio
  2. Explica como se clasifican las fuentes de energía.
  3. ¿Cuál es la diferencia entre una llave termomagnética y un disyuntor diferencial?
  4. ¿Qué entiendes por “vivo y neutro”?

Encuentra las palabras:


 



 



  

Entradas relacionadas

Deja tu comentario