Unidad 1: La restauración conservadora (1930 – 1943)

Antonio Berni / Manifestación / 1934

 

 

 

Waldo Ansaldi – Profetas de cambios terribles

La fuente proporcionada es un extracto del libro «Representaciones inconclusas: las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946,» escrito por Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José C. Villarruel. El texto, dividido en dos secciones principales – «Profecías de cambios terribles: acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945» y «Un punto de partida» – se centra en analizar la historia política y social de Argentina en el periodo entre 1912 y 1946, explorando las transformaciones que se dieron en la estructura de la sociedad argentina, el desarrollo de la democracia y los desafíos que enfrentó, como la hegemonía oligárquica y las crisis sociales y económicas.

Dario Macor – Partidos, coaliciones y sistema de poder

El texto, «Partidos, coaliciones y sistema de poder» por Darío Macor, es una profunda investigación sobre la política argentina en los años treinta, desde el golpe de estado de 1930 hasta el ascenso de Perón en 1943. Macor explora las complejas relaciones entre las principales fuerzas políticas de la época, incluyendo el radicalismo, el antipersonalismo, el socialismo independiente, y el Partido Demócrata Nacional. Analiza las estrategias políticas, las alianzas y las disputas internas de cada partido, mostrando cómo se configuraron los bloques oficialista y opositor. El autor también examina el papel fundamental de las Fuerzas Armadas en la política de la época, el desarrollo del fraude electoral y las tensiones ideológicas que atravesaron a la sociedad argentina.

JOEL HOROWITZ – El movímiento obrero
 
El texto presenta un análisis exhaustivo del movimiento obrero argentino entre 1930 y 1943, explorando las transformaciones que experimentó durante la crisis económica mundial, el avance del estado y la incertidumbre política. Se examinan las diferentes tendencias ideológicas dentro del movimiento, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo, y se analizan los vínculos con los gobiernos radicales y neoconservadores. También se estudia el desarrollo de las organizaciones sindicales, incluyendo la Unión Ferroviaria, la CGT, la Federación Obrera de la Industria de la Carne y la Federación Obrera Nacional de la Construcción. El texto explora la lucha interna por el poder dentro del movimiento, las estrategias para la organización sindical y las relaciones con el estado, así como el impacto de los acontecimientos internacionales, como la depresión mundial y la Segunda Guerra Mundial, en la dinámica del movimiento obrero.
 
 
Miranda Lida – Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900–1934
 
Este documento es un extracto de un artículo académico sobre la historia del catolicismo en Argentina entre 1900 y 1934. El autor, Miranda Lida, discute la idea común de que la década de 1930 fue un momento de “reavivamiento católico” en Argentina. Argumenta que, aunque la Iglesia Católica experimentó un cambio notable durante este periodo, incluyendo una mayor presencia en los medios y una participación más activa en la vida política, sus raíces se encuentran en las transformaciones sociales y culturales que ocurrieron en Argentina durante la era de la modernización. Lida cuestiona las interpretaciones que atribuyen este cambio únicamente a las intenciones de las jerarquías eclesiásticas y busca ofrecer una perspectiva más amplia, incluyendo factores como la urbanización, el desarrollo del transporte y el uso de los medios de comunicación de masas.
 
 

 

 
Leticia Tenczer – La década de 1930. Crisis económica, industrialización e intervención del Estado (1930-1943)
 
Las fuentes describen los cambios sociales y políticos en Argentina durante la década de 1930, y especialmente durante la Gran Depresión. Se enfoca en el impacto de la crisis económica en la sociedad argentina, así como las transformaciones en el sistema político y la aparición de nuevos actores, y cómo se gestó el camino hacia una sociedad más industrializada.

 

Karina Ramacciotti y Adriana Valobra – ‘Peor que putas’ tríbadas, safistas y homosexuales en el discurso moral hegemónico del campo médico 1936-1954
 
Las fuentes examinan el discurso médico en la Argentina entre 1936 y 1954 en torno a la homosexualidad femenina, particularmente enfocándose en cómo las mujeres homosexuales fueron categorizadas y patologizadas, y cómo la medicina buscó «curar» lo que se percibía como una desviación sexual, a menudo con consecuencias negativas para la salud mental y física de estas mujeres.
 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario