En la materia Mandos y Automatismos de 5º5ª de la Escuela Técnica N°1 “ARA Crucero General Belgrano” de Ingeniero White, comenzamos a construir el primer prototipo de nuestro Invernadero Inteligente.
Este proyecto combina aprendizaje técnico, trabajo colaborativo y conciencia ambiental, integrando electrónica, programación y sustentabilidad.
💡 De la idea al armado

Después de varias clases de planificación y diseño en el pizarrón, llegó el momento de pasar del esquema al prototipo real.
Usando kits de desarrollo y sensores, los estudiantes programaron un sistema capaz de:
- 🌡️ Sensar la temperatura del ambiente
- 💧 Medir la humedad del aire
- 🌿 Detectar el grado de sequedad de la tierra
Toda esta información es procesada y mostrada en una pantalla LCD, lo que permite visualizar los valores en tiempo real..


Como primer experimento, ¡usamos el mate del recreo como maceta de prueba! 😄
El sensor de humedad de suelo se colocó allí para comprobar que las lecturas respondieran correctamente a los cambios en la humedad. Y funcionó.

🧠 Aprender haciendo
El proyecto no solo busca enseñar a usar Arduino o conectar sensores.
Su verdadero objetivo es aprender resolviendo un problema real, integrando los saberes de electrónica, automatización y programación al servicio de una causa concreta: el desarrollo de huertas inteligentes que puedan optimizar recursos como el agua y la energía.
Los estudiantes debatieron, probaron, fallaron y ajustaron el código una y otra vez hasta lograr que todo funcionara.
Cada línea de código fue una semilla de aprendizaje.

🌎 Mirando hacia adelante
Este primer prototipo es solo el inicio de un proyecto mayor: llevar la automatización a huertas reales de la comunidad, articulando con programas locales como Huertas de la Ciudad, para que la tecnología educativa pueda tener impacto social y ambiental.


Además, una de las ampliaciones futuras del proyecto podría consistir en aplicar esta misma tecnología a un fructificador de hongos, con el objetivo de aumentar la productividad en el cultivo de hongos alimenticios y medicinales.
Para avanzar en esta línea, esperamos poder articular con investigadores del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Sur, fortaleciendo así el vínculo entre la escuela técnica, la investigación científica y la innovación tecnológica.


📸 Agradecimiento especial a los estudiantes de 5º5ª por su entusiasmo, creatividad y compromiso.
👨🏫 Proyecto guiado por Profe Martín López – Tecnología aplicada a la educación.
