En este momento estás viendo Lección 5: Suelo húmedo

Lección 5: Suelo húmedo

El suelo, su porosidad y granulometría en correlación con el riego.

Introducción

Medir la humedad del suelo es fundamental para planificar el riego. El exceso o la falta de agua perjudican la salud y el desarrollo de las plantas. La humedad del suelo influye considerablemente en la disponibilidad y absorción de nutrientes.

Una gestión adecuada del estado hídrico del suelo permitirá una mayor productividad de los cultivos, una mejor calidad y un ahorro en costes y recursos hídricos.

El valor que lee el sensor también depende en gran medida del tipo de suelo, que generalmente se caracteriza por diferentes permeabilidades, es decir, mayor o menor resistencia al paso del agua.

Composición del suelo

La fracción inorgánica del suelo está compuesta por partículas de diferentes tamaños. Las partículas con un tamaño mayor a 2 mm se denominan «esqueleto», mientras que la fracción formada por partículas con un diámetro menor a 2 mm se denomina suelo de grano fino. El suelo de grano fino está representado por arena, limo y arcilla.

Según el diámetro de sus partículas, la tierra fina se clasifica en cada uno de los siguientes componentes:

  • arena (diámetro de partícula entre 2 mm y 0,05 mm);

  • limo (diámetro de partícula entre 0,05 mm y 0,002 mm);

  • arcilla (diámetro de partícula inferior a 0,002 mm).

El suelo fino se clasifica según su «textura».

La textura se refiere a la constitución del suelo, expresada como la proporción de partículas de diferentes tamaños que lo componen, convencionalmente clasificadas según su diámetro. La textura se define en función de las proporciones de arena, limo y arcilla.

Tipos de suelo

Como dijimos anteriormente, el suelo está formado por partículas con diámetros mayores de 2 mm (piedras, guijarros, grava), mientras que el suelo fino tiene diámetros menores de dos milímetros.

La «sensación al tacto» del suelo se puede clasificar según su textura en tres grupos principales:

  • arenoso,

  • arcilla,

  • limoso,

Cada una de las cuales se subdivide a su vez en clases. Se han identificado un total de doce clases de tamaño de grano:

  • arena,

  • arena arcillosa,

  • franco arenoso,

  • franco arcilloso arenoso,

  • marga,

  • franco limoso,

  • limo,

  • franco arcilloso limoso,

  • arcilla,

  • franco arcilloso,

  • arcilla arenosa

  • arcilla limosa

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de esta actividad son:

  • Utilice el código en una plantilla de Arduino Cloud.

  • Lea un panel de control

  • Controla el sensor de humedad del suelo desde el panel de control.

Componentes utilizados

  • Arduino MKR WiFi 1010

  • Operador IoT MKR

  • Cable micro USB

  • Sensor de humedad HW-101 V1.2

  • Estructura de invernadero

Si aún no ha construido el invernadero o tiene dudas sobre la estructura, consulte: Montaje del invernadero .

Configurar el proyecto

El botón de abajo te redirigirá a la página de humedad del suelo en la plataforma Arduino Cloud. Una vez allí, haz clic en «Usar plantilla» , sigue los pasos para cargar automáticamente el código, configura el panel de control en la nube y comienza a leer los valores.

Código de importación

Lee el panel de control

El panel de control que verá después de importar el código debería parecerse a la siguiente figura:

Los datos que vemos representan las siguientes variables:

Nombre de la variable

Tipo

Función

Permiso

Humedad del suelo

int

Lea el valor de humedad del suelo

Solo lectura

Experimentos y análisis

El experimento que se va a realizar aquí es realmente sencillo, pero prepara el terreno para el siguiente capítulo.

Tu tarea consiste en controlar la humedad del suelo para saber cuándo regar tu planta de fresa. Por ahora, el riego debe realizarse manualmente.

El agua que viertes se filtrará entre los terrones de tierra. ¿Recuerdas cuando estudiaste densidad? La densidad es la relación entre la masa y el volumen . En nuestro caso, el volumen es un volumen aparente compuesto por terrones llenos y espacios vacíos.

participio de suelo, aire y agua

Desde un punto de vista numérico, el volumen de suelos vacíos, independientemente del tipo de suelo, suele ser aproximadamente el 30% del volumen total. Esto significa que en 100 dm³ de suelo, 30 dm³ están vacíos y pueden contener agua.

Esto te permite calcular el volumen de tu maceta y estimar cuánta agua debes usar para llenarla, evaluando cómo varía la humedad del suelo en el panel de control.

Desafío

¿Te mojaste? Esa es la parte divertida de los experimentos: ensuciarse sin que nadie pueda regañarte.

Intentemos darle un impulso con algunos desafíos.

Las macetas vienen en todo tipo de formas y tamaños.

  • ¿Cómo puedes calcular entonces el volumen de tu olla?

Consejo: ¿Has intentado sumergirlo por completo en un recipiente lleno de líquido? ¿Cuánto sube el nivel del líquido? ¿Qué pasaría si lo llenaras con cantidades conocidas de líquido hasta el nivel deseado?

  • ¿Estás seguro de que el sensor de humedad del suelo registrará el valor 100 cuando todos los espacios estén llenos de agua? ¿Qué pasaría si lo alcanza antes?

Prueba a añadir pequeñas cantidades conocidas de agua al suelo e intenta establecer una relación entre la cantidad de agua añadida y el cambio en la humedad del suelo.

  • ¿Puedes dibujar un gráfico de «cantidad de agua frente a humedad del suelo» en papel o en alguna hoja de cálculo?

IDEAS PARA AMPLIACIÓN El sensor mide la variación del voltaje eléctrico asociada a la variación de la humedad del suelo. Estos sensores se denominan TRANSDUCTORES. El valor de esta variación fluctúa entre 0 y 1023. Lo más probable es que alcances la humedad máxima mucho antes de saturar la maceta con agua.

Deja una respuesta