En este momento estás viendo Trabajo Práctico Final – Instalaciones y Aplicaciones de la Energía Eléctrica

Trabajo Práctico Final – Instalaciones y Aplicaciones de la Energía Eléctrica

Consignas generales

El Trabajo Práctico Final consistirá en la elaboración de un informe escrito donde cada estudiante —de manera individual o en grupos de dos integrantes— investigará y desarrollará en profundidad los temas trabajados durante la unidad.

El informe no es un cuestionario ni una lista de respuestas. Se espera que elaboren un texto propio, con redacción técnica, integración de conceptos y análisis crítico.

Para la investigación pueden utilizar el material del blog, internet, inteligencias artificiales, videos, manuales técnicos y todas las fuentes confiables que consideren pertinentes.

El trabajo deberá entregarse en formato Word o PDF.
No es necesario imprimirlo.

Fecha de entrega: Semana del 24 al 28 de noviembre de 2025.


Estructura del informe

El informe deberá incluir, como mínimo, los contenidos indicados en cada una de las siguientes clases/temas. Pueden organizarlo por capítulos o secciones, siempre respetando la coherencia técnica.


Clase 1 – Turbina de Vapor (centrales eléctricas)

  1. Explicar qué es una turbina de vapor, su principio de funcionamiento y en qué ciclo termoeléctrico se utiliza principalmente.
  2. Describir sus componentes principales: toberas, rodete, álabes, válvulas, etc.
  3. Diferenciar turbinas de acción (impulso) y reacción, detallando cómo actúa el vapor en cada una.
  4. Analizar ventajas y limitaciones de las turbinas de vapor en generación eléctrica (eficiencia, escalabilidad, requisitos térmicos, etc.).
  5. Investigar un ejemplo real de central con turbinas de vapor: potencia, combustible, ubicación y motivos de su elección tecnológica.
  6. Reflexionar sobre factores económicos, ambientales y técnicos que condicionan el futuro de las turbinas de vapor.

Clase 2 – Turbinas Hidráulicas

  1. Definir qué es una turbina hidráulica y cómo convierte la energía del agua en energía mecánica.
  2. Describir los componentes básicos: entrada de agua, rodete, distribución, descarga, etc.
  3. Comparar los tipos Pelton, Francis y Kaplan, indicando para qué condiciones de salto y caudal se recomiendan.
  4. Explicar criterios de selección de una turbina para una central hidroeléctrica.
  5. Presentar un caso real: tipo de turbina, ubicación, potencia instalada y razones de la elección.
  6. Discutir impactos ambientales, sociales y económicos de una central hidráulica y posibles medidas de mitigación.

Clase 3 – Energía Eólica

  1. Explicar qué es la energía eólica y cómo se aprovecha el viento para generar electricidad.
  2. Describir el funcionamiento de un aerogenerador: palas, eje, generador, transformador y flujo energético.
  3. Analizar factores técnicos que influyen en la generación eólica: velocidad mínima, régimen de viento, altura del buje, turbulencias, etc.
  4. Presentar ventajas y desventajas (ambientales, económicas, operativas).
  5. Investigar un parque eólico real: ubicación, cantidad de turbinas, potencia, operador y razones de la elección del sitio.
  6. Reflexionar sobre su integración con otras fuentes renovables y los desafíos para la red eléctrica.

Clase 4 – Energía Mareomotriz

  1. Definir qué es la energía mareomotriz, su origen y cómo se convierte en electricidad.
  2. Describir tecnologías de aprovechamiento: presas de marea, barreras, corrientes, gradientes de salinidad.
  3. Indicar los factores que condicionan la viabilidad de un proyecto mareomotriz.
  4. Analizar un proyecto real (existente o planificado): ubicación, potencia y tecnología utilizada.
  5. Evaluar ventajas y desventajas de esta fuente energética.
  6. Considerar si en Argentina o Bahía Blanca podría desarrollarse esta tecnología y justificar la respuesta.

Clase 5 – Centrales Térmicas

  1. Explicar qué es una central térmica, combustibles posibles y proceso general de generación eléctrica.
  2. Describir el ciclo térmico típico (Rankine u otro pertinente).
  3. Indicar factores que determinan la eficiencia (temperatura/presión del vapor, pérdidas, condensación, etc.).
  4. Analizar impactos ambientales y medidas de mitigación.
  5. Investigar una central térmica real: ubicación, potencia, combustible, operador, motivos de instalación y desafíos actuales.
  6. Discutir el rol futuro de las centrales térmicas en el marco de la transición energética.

Clase 6 – Centrales Hidroeléctricas

  1. Definir qué es una central hidroeléctrica y explicar cómo genera electricidad.
  2. Describir sus principales componentes: presa, compuertas, turbina, generador, líneas de evacuación.
  3. Explicar cómo influyen el caudal y el salto hidráulico en la potencia generada.
  4. Presentar un caso real: ubicación, turbina usada, potencia, embalse y razones de elección.
  5. Evaluar beneficios y desafíos/impactos de la energía hidroeléctrica.
  6. Analizar el rol de las hidroeléctricas en la matriz argentina considerando factores geográficos, ambientales y sociales.

Clase 7 – Energía Solar Fotovoltaica

  1. Explicar qué es la energía solar fotovoltaica y el principio físico que permite transformar la luz en electricidad.
  2. Describir los componentes de un sistema FV: paneles, inversor, almacenamiento, conexión a red.
  3. Analizar factores que influyen en el rendimiento: orientación, sombras, irradiación, temperatura, eficiencia del panel, etc.
  4. Investigar un ejemplo de instalación fotovoltaica: ubicación, capacidad, tipo de paneles, características del sistema y resultados.
  5. Evaluar ventajas y desventajas para la región (Bahía Blanca / Argentina).
  6. Reflexionar sobre su integración con otras renovables y tecnologías que potencien su aporte (almacenamiento, sistemas híbridos, etc.).

A continuación les adjunto una rúbrica donde podrán ver cuáles van a ser los criterios de evaluación del Informe

Deja una respuesta